top of page
Buscar
  • @COMUMED

TÉTANOS

Actualizado: 15 ago 2019

Es una enfermedad aguda caracterizada por espasmos de músculo estriado y disfunción del sistema nervioso autónomo. Es ocasionado por una neurotoxina producida por la bacteria Gram positiva anaerobia Clostridium tetani, que se encuentra mundialmente en el suelo y las heces de los mamíferos. Infecta al humano mediante abrasiones, heridas abiertas y el uso de dispositivos intravenosos (1,2).


De las dos exotoxinas generadas por el Clostridium tetani (tetanolisina y tetanoespasmina), la tetanoespasmina es la única que produce un cuadro clínico. La toxina llega por transporte neuronal de manera retrógrada hasta los núcleos motores de los pares craneales, las astas anteriores de la médula espinal y al tronco cerebral. Los espasmos clásicos se producen por la inhibición del neurotransmisor GABA, recordando que éste inactiva los movimientos musculares, lo que termina generando espasmos descontrolados.


El periodo de incubación para tétanos es de cuatro a catorce días, comenzando las manifestaciones posteriores en el lugar de la herida (localizadas) que pueden progresar a generalizarse, causando espasmos en los músculos laríngeos e insuficiencia respiratoria, que es una de las principales causas de muerte. El pronóstico de la enfermedad es directamente proporcional al tiempo de desarrollo. El rápido tratamiento lleva a cabo una recuperación casi completa a la enfermedad en el adulto, pero no es eficaz ante tétanos neonatal.


Los síntomas iniciales en adultos son el trismo, risus sardonicus, dolor y rigidez muscular, lumbalgia y disfagia. Conforme avanza la enfermedad aparecen los espasmos musculares. El trastorno del sistema nervioso autónomo alcanza un nivel máximo durante la segunda semana del tétanos grave. La presión arterial es inestable con grandes fluctuaciones acompañado de taquicardia. Existe sudoración, aumento de secreciones traqueales, estasis gastrointestinal, retención urinaria e insuficiencia renal aguda.


El tétanos neonatal se presenta principalmente tras infección del cordón o muñón umbilical y comienza la sintomatología los 3 días posteriores, con disminución de chupeteo y lloro que progresa a causar espasmos mortales a pesar del tratamiento.


Los datos epidemiológicos no son confiables al observar que sólo se registra del 2 al 10% de los casos en muchas partes del mundo, pero se sabe que los países en vía de desarrollo que no disponen de un buen régimen de vacunación son más propensos a desarrollar tétanos. El diagnóstico es clínico y el cultivo de C. tetani de la herida sirve de aporte únicamente ya que no siempre se alcanza a observar la bacteria (1,2,4).


El tratamiento consta principalmente de la vacuna antitetánica que se administra intramuscularmente y se detalla en el siguiente cuadro.

La inmunización de la vacuna dura aproximadamente 10 años y previene el 100% el desarrollo de la enfermedad. Además, se recomienda la administración de inmunoglobulina tetánica humana en las primeras 24 horas, de antibióticos como Metronidazol (primera elección) o Penicilina (segunda elección). El resto del tratamiento es sintomático, tomando en cuenta la necesidad de sedar al paciente, siendo el fármaco de elección las benzodiacepinas o si se desea mantener estabilidad cardiovascular se recomienda sedar con sulfato de magnesio o morfina. Mantener ventilación mecánica y tratar el resto de complicaciones que se presentan. La morfina, así como el sulfato de magnesio además regulan la inestabilidad autonómica (1,2,6).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, et al. Harrison: Principios de Medicina Interna. 20th ed. New York: McGrawHill; c2018.


2. Gelbart D. Tetanus. Journal of the American Academy of Physician Assistants [Article]. 2017;30(12):46–47. https://doi:10.1097/01.jaa.0000526785.27024.bb


3. Finkelstein P, Teisch L, Allen CJ, Ruiz G. Tetanus: A Potential Public Health Threat in Times of Disaster. Prehospital and Disaster Medicine [Article]. 2017;32(3): 339-342. https://doi.org/10.1017/S1049023X17000012


4. Mensa J, Gattel JM, García-Sánchez JE, et al. Guía Terapéutica Antimicrobiana. 28th ed. Barcelona: Antares; c2018. p. 334


5. Ministerio de Salud Pública. Esquema de Vacunación MSP 2019 [Internet]. Quito: editor; 18 Feb 2019 [citado el 18 Ago 2019]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/Esquema_de_vacunacion_MSP_2019-18-02-2019.pdf


6. Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW, et al. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 56th ed. Ciudad de México: McGrawHill; c2016. p. 1452 – 1453



30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page